El evento congregó a investigadoras/es, académicas/os, estudiantes, profesionales y representantes del ecosistema CTCI de todo el país.
El Proyecto InES Género de la Universidad Católica del Norte (UCN) dijo presente en la segunda edición del Congreso de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género, desarrollado durante el 28 y 29 de octubre en la Universidad de La Serena, Región de Coquimbo.
El encuentro, organizado por los proyectos InES Género de las Universidades de La Serena y Bernardo O’Higgins, reunió a investigadoras e investigadores de diversas disciplinas con el propósito de visibilizar y promover el enfoque de género en la producción científica, fomentando el intercambio de experiencias, reflexiones y buenas prácticas en torno a la igualdad de género en la investigación y la academia.
En la ocasión, se presentaron más de 200 investigaciones, organizadas en torno a ocho áreas temáticas, tales como “Innovación y Tecnología”, “Medio ambiente y Sustentabilidad”, “Género y Avances Científicos”, entre otras. Además, del lanzamiento de tres publicaciones enfocadas en el avance de la ciencia con perspectiva de género, trabajos que fueron realizados por distintas universidades y Proyectos InES Género del país.
La directora del Proyecto InES Género UCN, Dra. Carolina Salinas Alarcón, valoró la instancia como un espacio clave de articulación y aprendizaje conjunto entre los distintos proyectos que impulsan el enfoque de género en la ciencia y la academia.
“Hubo espacios donde se reflexionaron temas nuevos y críticos dentro de los procesos de investigación y de la apropiación de la perspectiva de género en el ecosistema universitario, además de lanzamientos de libros, manuales y recursos creados por los proyectos InES, que nos permiten llevar a la práctica lo que implica incorporar el enfoque de género en la I+D+i+e”, agregó la directora.
Ponencias
En representación de la UCN, participaron las investigadoras Dra. Daniela Rojas Campos y Dra. Alejandra Cruzat Suárez, ambas de la Facultad de Medicina (Sede Coquimbo), quienes presentaron su trabajo relacionado con el dolor crónico no oncológico y el acompañamiento a mujeres desde una mirada integral y con enfoque de género.
“Para mí fue muy bonito poder participar y mostrar un poco lo que estamos haciendo, porque efectivamente, en lo que nosotros venimos a exponer, hay una invisibilización de las mujeres en su experiencia de dolor. Este tipo de programas y talleres permiten validarnos, apoyarnos y generar comunidad, avanzando desde el autocuidado al intercuidado, donde nos podamos ir acompañando y reconociendo entre todos”, comentó la Dra. Rojas.
Por su parte, la Dra. Alejandra Cruzat Suárez, agradeció la oportunidad de participar en el evento y resaltó la importancia de incorporar el enfoque de género en la investigación, sobre todo en la práctica clínica, ya que permite mejorar los planes de intervención en el área de la salud.
Comparte este contenido con tus amigos