Logo InES Género UCN
InicioNoticiasIniciativasQuienes Somos

Categorías

InvestigaciónProyectosConsejo ConsultivoInnovaciónEntrevistasColumnasInES GéneroAvisoI+D+i+e

Siguenos en nuestras redes sociales

Instagram

@inesgeneroucn

InES Género

Conectando mentes brillantes para un futuro mejor a través de la ciencia y la innovación.

Enlaces rápidos

  • Inicio
  • Noticias
  • Iniciativas

Contacto

Av. Angamos 0610, Antofagasta, Chile. Larrondo 1281, Coquimbo, Chile

inesgenero@ucn.cl

552651069

© 2025 InES Género. Todos los derechos reservados.

Política de privacidadTérminos de uso
Investigación

Dos investigadoras representarán a la UCN en II Congreso de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Enfoque de Género

Las investigadoras Daniela Rojas y Alejandra Cruzat, de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, participarán en la próxima versión del congreso, que se desarrollará entre el 28 y 29 de octubre, en la Región de Coquimbo.

17 de octubre

Dos investigadoras representarán a la UCN en II Congreso de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Enfoque de Género

El Congreso de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Enfoque de Género, organizado por la Red de Proyectos InES-Género, vuelve con su segunda edición con el propósito de visibilizar y promover el enfoque de género en la producción de conocimiento científico. En esta oportunidad, la Universidad Católica del Norte tendrá una destacada participación con la presencia de dos académicas de la Facultad de Medicina, quienes presentarán sus ponencias ante actores relevantes del ecosistema científico – tecnológico nacional.

El encuentro se realizará los días 28 y 29 de octubre, en la Universidad de La Serena, Región de Coquimbo, reuniendo a investigadoras, investigadores y actores relevantes del ecosistema CTCI de todo el país, con foco en los aportes de mujeres y disidencias en el desarrollo de procesos de investigación desde un marco disciplinar diverso.

EXPOSITORAS

La Dra. Daniela Rojas Campos presentará su investigación sobre los efectos de un programa de talleres multidisciplinarios con enfoque integral y prácticas de mindfulness y compasión para mujeres con dolor crónico no oncológico, evaluando cambios en su bienestar físico y emocional mediante instrumentos validados.

Su propuesta integra la perspectiva de género al reconocer que el dolor crónico afecta mayoritariamente a mujeres, quienes además suelen asumir roles de cuidado y contar con menos espacios de autocuidado.

“Me motivó la oportunidad de visibilizar cómo las prácticas de mindfulness y compasión pueden convertirse en herramientas transformadoras para el acompañamiento de las personas, especialmente desde una mirada con perspectiva de género”, destacó la investigadora.

Por su parte, la Dra. Alejandra Cruzat Suárez abordará el trabajo que realiza con pacientes con dolor crónico no oncológico, enfatizando la importancia de la comprensión y el apoyo comunitario como herramientas que mejoran la calidad de vida de las mujeres que viven esta condición.

“Me interesa mucho conocer de forma íntegra esta visión de género, ya que tenemos que reforzarla en nuestra atención como médicos. En nuestro quehacer, al atender a nuestras pacientes en general, nos damos cuenta de la inequidad con la que viven en el día a día, instaurada en mayor parte por tradiciones familiares y sociales.”, explicó la Dra. Cruzat.

Las investigadoras valoraron el acompañamiento brindado por el Proyecto InES de Género, calificándolo como “una experiencia innovadora y grata, que motiva a participar y da la sensación de ser parte de un equipo unido”.

El evento, de carácter no lucrativo, considera tanto ponencias financiadas con los instrumentos de investigación en temáticas de género implementados por los propios proyectos InES-Género, así como también otras investigaciones que incluyen la temática de género en las líneas propuestas por el Congreso.




Compartir
X
WhatsApp
Facebook

Comparte este contenido con tus amigos